jueves, 13 de septiembre de 2012

Población

Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites. Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo. Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna.


Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.
 La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración -emigración e inmigración.


La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Usualmente es denominada mortalidad.
Fórmula:
m: tasa de mortalidad media
F: cantidad de fallecimiento
P: población total

Tasa bruta de mortalidad por país.

Se considera:
Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰.
Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.
Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.

Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja

Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad, en demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.
Su fórmula es:


Donde:
b: Tasa bruta de nacimiento
B: Número total de nacimientos en un año
P: Población total
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero adolece de algunas dificultades, pues en la comparación entre países puede arrojar diferencias que dependen más de la estructura por edad y sexo de la población que de la fecundidad de las poblaciones analizadas. Para ese efecto se recomienda usar tasas refinadas, como la tasa global de fecundidad o la estructura de fecundidad por edad.

martes, 4 de septiembre de 2012

Desarrollo Sustentable

"Significa satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades"

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Photobucket


Links y Ref:

domingo, 2 de septiembre de 2012

Historia de la Historia

¿PARA QUÉ ESTUDIAMOS HISTORIA?

La historia es la experiencia acumulada de la humanidad. El sabio, el investigador, el técnico, el obrero, el campesino basan sus actividades en el conocimiento elaborado por muchas generaciones anteriores. La historia es, así, un auxiliar imprescindible para todo el que quiera entender la situación actual de la humanidad en general y de algún pueblo en particular. Su conocimiento no sólo permite ver las actividades humanas, sino también nos hace posible examinar las causas de éstas.

El estudio de la historia exige simultáneamente, el curso de otras ciencias: la Geografía, para localizar el hecho humano; la economía, que investiga la producción y la distribución de la riqueza social; la lingüística, que se refiere los idiomas; la cronología, que trata de la sucesión de los hechos en el tiempo; la sociología, cuyo objeto es la sociedad misma; la antropología, dirigida al estudio del hombre; la arqueología, que se ocupa de los retos de edificios, de utensilios y de otros objetos antiguos. De hecho, no hay ciencia social que no se relacione en alguna forma con el estudio de la historia.

ALGO SOBRE LA HISTORIA DE LA HISTORIA

Heródoto, según Cicerón, es el padre de la historia. Anteriormente existía el relato o leyendas que se transmitieron junto a los hogares del hombre prehistórico. Pero con Heródoto cambia a fondo el relato del pasado. Es el período de choque entre Grecia y Persia, desde el auge de aquélla hasta la guerra del Peloponeso y por primera vez se escribe historia: El relato de los acontecimientos se combina con una visión mundial y con la conciencia del carácter de la cultura; se examinan los hechos históricos, buscando la ley que rige la acción de los hombres. Al mismo tempo que se reconoce libertad y posibilidad de acción a éstos, se les considera sujetos a fuerzas superiores. Ya no se hace un relato de la proyección de los dioses y de sus luchas personales en la Tierra, ni es tampoco la simple enumeración de sucesos; es ya historia, en el sentido clásico de la palabra.

Links de Referencia
Herótodo - Wikipedia